Pensemos un momento en tu casa.
¿Cuál es el espacio donde más tiempo pasas?
¿En cuál te sientes más cómodo?
¿Y cuál te gustaría transformar si tuvieras los recursos?
Las respuestas parecen personales, pero en realidad están llenas de información de mercado. La forma en que usamos, decoramos o equipamos nuestras viviendas habla de cómo pensamos, trabajamos y convivimos.
🧭 Una lección de marketing desde la vivienda media
Hace más de 24 años, cuando iniciaba en la investigación de mercados, trabajé con un desarrollador inmobiliario que buscaba vender casas de lo que hoy llamamos “vivienda media”.
Realizamos un estudio para entender cómo decidían las familias mexicanas al momento de comprar casa, y descubrimos que:
-
Las mujeres eran las principales influenciadoras de la decisión.
-
La ubicación era el factor determinante inicial.
-
La recámara principal y la cocina definían la percepción de calidad del hogar.
Con esa información, diseñamos una estrategia simple pero poderosa. En lugar de llenar los folletos (aún no existía la publicidad digital) con medidas, fachadas y terminados, decidimos concentrarnos en tres ideas: zona, recámara y cocina.
El resultado fue claro: mayor atención, más visitas y mejores ventas.
Esa experiencia me enseñó algo que con el tiempo se volvió principio:
En marketing, la claridad vende más que la cantidad.
Hoy, cuando los consumidores están expuestos a miles de mensajes diarios, la simplicidad sigue siendo una ventaja competitiva.
📱 Del hogar funcional al hogar inteligente
En los últimos años, la casa dejó de ser solo un refugio.
Ahora es oficina, escuela, gimnasio, estudio de grabación y espacio de relajación.
Y con el avance de la tecnología, se transformó también en un centro de experiencia interactivo.
De acuerdo con Statista (2025), el mercado global de smart homes superará los 150 mil millones de dólares, impulsado por soluciones de seguridad, confort, eficiencia energética y entretenimiento.
México no es ajeno a esta tendencia: la consultora IDC estima que más del 35% de los hogares urbanos ya cuentan con algún dispositivo conectado (cámaras, bocinas, persianas o iluminación automatizada).
Esto ha abierto el juego a nuevas industrias: tecnología, diseño, domótica, arquitectura interior, mobiliario inteligente y energías renovables. Empresas que antes no estaban relacionadas con la vivienda hoy compiten por ocupar un lugar dentro del hogar de los consumidores.
Tu casa ya no solo te protege: te representa.
Cada decisión —el color de una pared, el tipo de iluminación o el asistente digital que eliges— forma parte de tu narrativa personal y de tu relación con la tecnología.
💸 El gran desafío: acceso a la vivienda
Sin embargo, la realidad del mercado inmobiliario mexicano sigue siendo compleja.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), una persona necesita ganar al menos 64,000 pesos mensuales para acceder a un crédito hipotecario que le permita comprar una vivienda nueva, considerando que el precio promedio nacional es de 1.8 millones de pesos, según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).
Esto deja fuera a una gran parte de la población, sobre todo en contextos de informalidad laboral y pérdida de poder adquisitivo.
El resultado: miles de casas nuevas permanecen desocupadas.
El INEGI estimó que en 2024 existen más de 6 millones de viviendas deshabitadas en México.
Muchas de ellas en desarrollos donde el empleo, los servicios o el transporte simplemente no llegaron.
💎 En contraste: el auge del lujo residencial
Mientras tanto, el segmento residencial premium y de ultra lujo vive su propio momento.
El informe Luxury Outlook 2024 de Knight Frank revela que América Latina crece a un ritmo del 7% en demanda de propiedades de lujo, y México ocupa el segundo lugar regional.
En destinos turísticos y grandes urbes, se reportan precios que superan los 10 millones de dólares por unidad habitacional.
Esto evidencia una polarización en la vivienda, donde el acceso a lo básico y la búsqueda de experiencias exclusivas coexisten en un mismo mercado.
🎙️ Innovación desde los Altos de Jalisco
En el episodio más reciente de LAMARCALAB Podcast, conversamos con Noé González, director de FARZ, una empresa jalisciense que fabrica cortinas y persianas de alta calidad que hoy compiten con grandes marcas globales.
Desde un pequeño municipio de los Altos de Jalisco, FARZ demuestra que la innovación también puede nacer en los lugares menos esperados.
🎧 Escucha el episodio en Spotify o Apple Podcasts y descubre cómo los hogares —de todos los niveles— se están convirtiendo en laboratorios de estilo, tecnología y bienestar.
🌿 Reflexión final
Cada espacio que habitamos dice algo sobre nosotros.
Tu casa, tu oficina o tu habitación reflejan quién eres, pero también qué valoras y hacia dónde te diriges.
El hogar se ha convertido en un escenario clave para entender las nuevas aspiraciones del consumidor moderno: bienestar, funcionalidad, identidad y tecnología.
🤝 ¿Tu marca está escuchando lo que pasa dentro del hogar?
En LAMARCALAB, ayudamos a empresas de diseño, arquitectura, decoración, bienes raíces y tecnología del hogar a comprender y anticipar los nuevos hábitos del consumidor, traduciendo datos en acciones que generen crecimiento.
📩 Contáctanos para descubrir cómo la inteligencia de mercados puede ayudarte a diseñar estrategias que conecten mejor con los hogares de hoy.
👉 contacto@lamarcalab.com



